sábado 03 de junio del 2023

Por: Enrique Gil Ibarra
lunes 19 marzo de 2018

El enorme desarrollo económico de las Malvinas

El notable desarrollo económico en las Islas Malvinas no pasa desapercibido para el mundo. Con los mismos recursos de la Patagonia, los "kelpers" engrosan sus ingresos. ¿Qué sucede en el continente?

  • Share this on WhatsApp

La población inglesa en nuestras islas Malvinas está desenvolviendo fuertemente su economía. El desarrollo que han obtenido, principalmente a través de los permisos de pesca, les ha permitido alcanzar uno de los más altos productos brutos internos (PBI) per cápita del mundo. Y desde hace unos años se le suma una fuerte inversión petrolera por parte de compañías inglesas, que han sabido avizorar un futuro promisorio.

En las Malvinas viven sólo 3.400 personas y unas 490.000 ovejas (es decir 144 ovinos por habitante), hay un solo centro urbano y 81 granjas, pero esa pequeña comunidad tiene una organización económica en pleno crecimiento.

En total, las 81 granjas suman 1.139.000 hectáreas y ocupan un 93% de la superficie de las islas Gran Malvina y Soledad, unos 12.200 kilómetros cuadrados. Una importante parte de la población de las Malvinas se dedica a trabajar el campo, en su mayoría familias nativas que reciben subsidios del gobierno local. Es la segunda actividad en número, solo superada por los empleos en el gobierno.

Sin embargo, entre la producción lanera (1,7 millones de kilos al año) y la carne de vaca y cordero para exportación acumulan sólo el 20% del PBI de las islas. Cerca del 70% proviene de la pesca, en especial de langostinos y calamares, con permisos muy caros otorgados a a compañías internacionales desde fines de la década del 80. Su economía funciona gracias a la pesca, no porque los isleños tengan manufactura sino porque cobran licencias a los más de 200 barcos que llegan en busca del fruto marítimo.

Según la información publicada por el Gobierno inglés de las islas, las inversiones petroleras en el mar de las Malvinas y la pesca floreciente, permitieron a los 3.400 habitantes alcanzar un PBI de 122.000 dólares anuales per cápita, superior a Noruega, Qatar, Luxemburgo o Mónaco.

El gobierno inglés en las islas ha concedido 230 licencias pesqueras a buques españoles, coreanos y taiwaneses. Las 200.000 toneladas anuales de capturas que estas licencias representan, más las inversiones petroleras, son el secreto que explica que los kelpers sean los ciudadanos con mayor ingreso per cápita del mundo. Si estos ingresos no existieran, los habitantes de las islas tendrían un PBI per cápita de 48.000 dólares anuales, similar a Austria o Japón.

El puerto de Montevideo es el primer destino de las exportaciones desde Malvinas para Europa, principalmente lana de alta calidad vendida a Inglaterra. Uruguay también recibe los 45 cortes de carne distintos que produce la “Falkland Islands Meat Company”, con destino a siete países. La empresa inclusive tiene la certificación Halal que permite exportar a países de religión musulmana.

El frigorífico está ubicado a unos minutos de Puerto Argentino (Port Stanley) y durante la zafra para exportación (entre enero y mayo), puede procesar hasta 1.000 animales por día empleando unas 60 personas.
Las islas tienen poca explotación turística por carecer de conectividad aérea (hay un solo vuelo semanal de la aerolínea Latam desde la Patagonia chilena) y, aunque también llegan cruceros por el día, existen solamente tres hoteles, lo que complica la recepción de visitantes. Pero los kelpers ya están avanzando en ese aspecto y según se afirma han realizado contactos políticos para sumar una conexión más desde Uruguay, Brasil, Paraguay o Chile.

Todos los isleños afirman que no quieren tener un vuelo desde Argentina, aunque el gobierno de Macri realizó un acuerdo para un vuelo que deberá hacer escala allí una vez al mes.

En cuanto a la explotación petrolera, en 2010 comenzaron las compañías internacionales con tareas de exploración en las zonas offshore del Atlántico Sur, a unos 100 kilómetros del territorio de las Malvinas. Hubo una paralización por la abrupta caída del precio del petróleo, pero el interés se retomó a fines de 2015 y hoy trabajan varias compañías: Premier Oil, Noble Energy, Desire Petroleum, Borders and Southern Petroleum y Rockhopper. Aparte de petróleo se presume la existencia de gas, y los estudios han estimado el potencial de la zona en al menos 1.000 millones de barriles.

El director del Departamento de Recursos Minerales del gobierno kelper, Stephen Luxton, pronostica que «En 15 años cambiará (para mejor) la economía de la isla», y que a futuro la extracción petrolera “podría emplear a cientos de personas” y dejará «un buen retorno» por la tasa impositiva que deberán pagar las empresas.

En resumen, el gobierno de las islas está demostrando que no eran certeras las desvalorizaciones que algunos sectores de la política argentina hicieron sobre “la escasa utilidad económica” de nuestras islas Malvinas. Pesca, petróleo, ovejas y turismo -los mismos recursos que tenemos en nuestra Patagonia-, están convirtiendo a los antaño pobladores despreciados hasta por Inglaterra, en cuasi millonarios.

Comentarios

LOS MAS LEIDOS EN

Simple Share Buttons