Todos los datos del sector en un informe de la CAEM.
La minería genera el 37% del PBG y más de 20.000 fuentes de empleo en Santa Cruz. Así lo indica un informe especializado que difundió la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). El estudio grafica la importancia de la actividad para el país y, especialmente, para las economías locales.
La explotación de minas y canteras representa el 37% del Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia de Santa Cruz, indica un estudio especializado sobre el rol de la actividad en el país que fue difundido por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). Además, en la provincia, la industria minera genera “más de 20.000 fuentes de trabajo”.
En el estudio mencionado, la CAEM analizó el rol que las empresas mineras que operan en Argentina le otorgan a la “inversión social” y el desarrollo de las comunidades cercanas a sus yacimientos”.
También destacaron el aporte que hacen a la economía nacional, provincial y local en virtud de las inversiones, generación de empleo y tributos que pagan, de acuerdo con lo publicado por el sitio Sector Minero.
El impacto
A nivel provincial, se destacó que San Juan y Santa Cruz son las dos jurisdicciones en las que se encuentra la mayor parte de la inversión minera del país. En San Juan, la interrelación entre las empresas, el Estado y las comunidades tiene más años de afianzamiento.
Leé también:
Allí, el informe resalta que la minería impulsa “el 78% de las exportaciones provinciales, genera casi 10.000 puestos de trabajo directo y moviliza el desarrollo local”.
En tanto que en Santa Cruz, “la explotación de minas y canteras representa el 37% del Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial”. En particular, la minería, además, genera “más de 20.000 fuentes de trabajo”.
El informe asegura que las mineras “piensan hoy en términos de inversión social y, cada vez más, se involucran activamente en la planificación del uso de los fondos que aportan al Estado nacional y los Estados provinciales”.
Así, se destaca en Santa Cruz el aporte que algunas de ellas hacen al Fideicomiso UNIRSE que generó aportes por más de $ 2.000 millones según informó, en junio de este año, el ministro de la Producción, Leonardo Álvarez. Esos fondos fueron invertidos por el Estado para el financiamiento de diversas acciones de los Ministerios, que fueron desde obra pública, a inversión en niñez, promoción social y acciones deportivas, entre otras.
En el país
A nivel nacional, el año pasado la minería aportó, en concepto de tributos, $30.000 millones, entre impuestos, derechos de exportación, regalías, seguridad social, y otros ítems, añadió el informe.
Según ele studio, el aporte de la actividad minera debe analizarse de manera “multidimensional” teniendo en cuenta, justamente, el impacto que provoca en la “microeconomía y su articulación con el entramado productivo”.
“Cuando se habla de inversiones mineras, se debe hacer referencia a que se trata de ingresos que, en un gran porcentaje, llegan en forma directa a las comunidades”, aseguran.
Por otra parte, también el estudio de la CAEM defiende “las contrataciones directas de personal” que “potencia las oportunidades de empleabilidad de la mano de obra local”.
De acuerdo a Marcelo Álvarez, presidente de la CAEM, “entre el 75% y el 80% de las compras de bienes y servicios por parte de las mineras son realizadas en el mercado doméstico, a proveedores enmarcados mayormente en el segmento Pyme. El sector ha realizado, en los últimos años, un trabajo articulado con las firmas locales y con el Estado para potenciar el compre local”.
Te puede interesar:
Comentarios