domingo 03 de diciembre del 2023

lunes 5 agosto de 2019

La cooperación prevalecía sobre la competencia en el pueblo Yámana

Lo asegura una investigación. Así actuaban, por ejemplo, ante el varamiento de una ballena.

  • Share this on WhatsApp

Investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) -dependiente del Conicet, con sede en la ciudad de Ushuaia- concluyeron que en el pueblo Yaghán, o Yámana, originario de Tierra del Fuego, la cooperación entre sus integrantes prevalecía sobre la competencia, y que ello era utilizado como una estrategia social de supervivencia.

Los especialistas del Cadic Ivan Briz Godino y Myrian Álvarez, en colaboración con equipos europeos, estudiaron el rol que cumplían en la sociedad yámana tanto la competencia como la cooperación, a través de una combinación de técnicas tradicionales de etnoarqueología con métodos novedosos basados en simuladores por  computación en contextos complejos.

Los expertos basaron su trabajo en el análisis de la conducta de los habitantes originarios de la costa del Canal Beagle, cuando se producía el varamiento de una ballena, ya que en esa circunstancia, quien realizaba el descubrimiento avisaba al resto de los grupos del lugar para compartir el recurso, en lugar de quedárselo para su propia comunidad.

Lee también:

La mirada femenina de una lengua indígena

Los yámanas utilizaban canoas y basaban su alimentación en la pesca, caza y recolección de frutos y animales del medio marino, además de caracterizarse por vivir en pequeños grupos que trasladaban en forma frecuente su lugar de residencia.

Banquete colectivo

Sin embargo, ante el varamiento de una ballena o de un banco de peces en la costa, el descubridor realizaba señales de humo para alertar a las comunidades cercanas, propiciando un “banquete colectivo” al que los investigadores denominan “evento de agregación”, donde todos se reunían y convivían un tiempo.

Los antropólogos se preguntaron qué llevaba a los individuos a compartir este recurso y generar así un espacio de reunión colectiva, donde se fortalecían los lazos y normas sociales, en lugar de acumularlo para sí y su grupo, tal como indicaría una lógica más competitiva.

Te puede interesar:

Científicos que trabajan con la sabiduría de los pueblos originarios

Para contestar estos interrogantes, Álvarez y Briz Godino, junto a colegas de la Universidad de Burgos y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, generaron un modelo basado en agentes (ABM por su nombre en inglés: Agent-BasedModels) para poder realizar simulaciones por computadora.

El estudio generó un mundo virtual en donde la gente Yaghán debía tomar la decisión de compartir o no una ballena varada en la costa del Canal Beagle, como una forma de poner a prueba la hipótesis de que la estrategia cooperativa podía servir para asegurar la reproducción y el fortalecimiento del sistema social de estos pueblos.

“El programa desarrolla una larga secuencia de múltiples simulaciones (se hicieron 10 mil experimentos) posibilitando a los agentes activos que consideren sus experiencias previas,  para poder así observar las diferentes interacciones y obtener conclusiones generales acerca de la evolución de la cooperación a lo largo del tiempo”, explicó Briz Godino.

El mundo virtual se recreó en base a los registros etnográficos y etnohistóricos, incluyendo, además, las diferentes características y las variables que deberían tenerse en cuenta, como el lugar del hallazgo, los premios o castigos.

Avisar sobre un varamiento generaba prestigio dentro de la sociedad, aunque como los yámanas usaban canoas, era más fácil descubrir, incluso, a alguien que no avisaba, señalaron los especialistas.

“Es decir: a mayor posibilidad de descubrir a la persona que no coopera, mayor tendencia hacia la cooperación”, concluyó Briz Godino.

Mira:

Atacaron el mausoleo de un símbolo en la resistencia de los pueblos originarios

Por su parte Álvarez analizó que como el prestigio era un elemento relevante en la vida social Yaghán, “la necesidad de mantenerlo u obtener más generaban una estrategia cooperativa que terminaba beneficiando a todo el mundo”.

Según los expertos fueguinos, lo interesante de este tipo de investigaciones es demostrar que existieron culturas en las que prevalecían las estrategias cooperativas por sobre las competitivas.

“La ballena entre los yámanas es un símbolo de cómo un recurso alimenticio o de materia prima también puede servir para reunirse, promover las relaciones de un grupo y distribuir información. En definitiva, para reforzar la solidaridad”, aseguró Briz Godino, quien acaba de obtener una beca para perfeccionar sus estudios en la prestigiosa Universidad de Harvard.

 

 

 

Comentarios

LOS MAS LEIDOS EN

Simple Share Buttons