sábado 30 de septiembre del 2023

sábado 27 abril de 2019

La Feria del Libro de la Casa del Chubut crece como espacio de expresión

Tuvo lugar en Capital Federal entre el lunes y el miércoles pasados. También se desarrolló el Primer Encuentro de Narradores Patagónicos. Participaron, además, autores y editoriales de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Capital Federal.

  • Share this on WhatsApp

La Feria del Libro de la Casa del Chubut se consolidó con su Tercera Edición como un espacio de expresión para que los escritores de diferentes lugares de la provincia expongan sus obras en un ámbito de alcance nacional: la ciudad de Buenos Aires. Este año se sumó el Primer Encuentro de Narradores Patagónicos

El director general de la Casa del Chubut, Germán Sahagún, agradeció a “la gran cantidad de escritores chubutenses y narradores patagónicos que participaron durante estos encuentros que se extendieron durante tres días. También a las editoriales que estuvieron presentes y al público en general que colmó las instalaciones de nuestro Salón Auditorio ‘Juan Manuel Figueroa’”.

Sahagún sostuvo que “la Feria del Libro de la Casa del Chubut crece año a año, en cada edición se acercan y participan cada vez más escritores de diferentes lugares de nuestra provincia. También quiero agradecerles a las autoridades de las otras casas provinciales de la Patagonia en Buenos Aires porque pudimos concretar ese sueño que teníamos de organizar entre todos el Encuentro de Narradores Patagónicos, que despertó un gran interés por parte del público que incluso superó nuestras expectativas”.

Con entrada libre y gratuita, en la sede de la Casa del Chubut ubicada en Sarmiento 1172, la gente pudo compartir las distintas actividades que incluyeron una serie de presentaciones, narraciones, talleres y música.

Las actividades

El día de la apertura, el pasado lunes, la presidenta de la Asociación de Narradores Argentinos, Ana Teresa Bustos, y el poeta y escritor Roberto Moscoloni deleitaron a los presentes con una serie de exquisitos relatos. También se llevó a cabo la presentación del libro “Las primaveras de Julia”, de la autora Ana Elena Bugarín.

El martes se presentaron “Las peripecias de Juana la gota”, un libro para niños sobre los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, del Consejo Hídrico Federal; “Huracán”, de Alejandra Zapata, escritos de amor y desamor; “Bullying: no es cosa de chicos”, un texto breve destinado a educadores, madres y padres, presentado por la Fundación Fortalecer; “Hermana Distancia”, de Mirta del Pino, relatos cortos elaborados en distintas etapas de su vida; “Mi espejo y yo”, de Sara Gómez Vidal, escritos en torno a la ciudad de Esquel; y “Eluhen, weichafe ñuke mapu”, y “Eluhen – Nguillatun”, una novela ambientada en territorio mapuche. En estas obras, Néstor Licanqueo rescata la historia de su pueblo a través de la oralidad de sus antepasados.

Mientras que desde la Casa de Tierra del Fuego se brindó una charla acerca del buscador on-line del catálogo de libros y obras que se encuentran disponibles para consulta en su biblioteca. Por otro lado, Roberto Moscoloni y Valentín Cacault llevaron a cabo distintas narraciones, como así también el Colectivo de Narración Oral “La piedra sonriente”.

Finalmente, el miércoles también tuvieron su espacio las narraciones con “Proyecto Palabra Pueblo”. A continuación, se expuso “Seres Inspirados”, de Marta Benítez y José Bordón, un manual que nace de la posibilidad de ayudar a comunidades e instituciones a iniciar un programa para desarrollar las potencialidades de las personas con discapacidad; “Familias en red”, de Iván Ramírez Dévia, consejos para descubrir y aprender a comunicarse en los hogares de hoy; y “Perito, un glaciar aventurero”, de Juan Carlos Parengo, una guía de turismo infantil.

Para cerrar el evento, el hablante tehuelche Daniel Huircapán presentó tres libros: “Hable günün a yájüch”, la lengua de los tehuelches septentrionales o pampas antiguos; “Shüptun ‘el eco’”, un estudio sobre el idioma indígena Günün a yajüch que se diera por extinto y para el cual se ha iniciado un proceso de revitalización, promovido por el propio Pueblo; y “Ǘyüy a jǘchü – La voz del viento”, material bilingüe de etnoliteratura.

Cabe destacar que ese mismo día en horas de la tarde la profesora de música de la ciudad de Trelew, Mónica Williams, dictó un taller de expresión musical a través de la percusión. Posteriormente, Sebastián “Zaiper” Barrasa presentó la editorial independiente Ediciones Artilugios. El cierre final del evento se realizó en horas de la noche con música en vivo, a cargo de Azotesis Tango.

 

 

Comentarios

LOS MAS LEIDOS EN

Simple Share Buttons