sábado 30 de septiembre del 2023

Ambiente

viernes 30 agosto de 2019

“El mar patagónico estará a salvo en 2030”

Lo afirmó el Foro para la Conservación de ese espacio. Preocupación por la pesca ilegal y la explotación de hidrocarburos.  

  • Share this on WhatsApp

El Foro para la Conservación del Mar Patagónico trabajó en 2018 para lograr la aprobación de la Ley de Áreas Marinas Protegidas. Ahora, en su XV aniversario se reunió con representantes de las organizaciones internacionales que lo conforman y otras que sin ser parte trabajan de forma conjunta en la preservación de los ambientes y recursos marinos.

Allí, plantearon los objetivos a 2030 que incluyen aumentar las áreas protegidas, reducir la contaminación generada por la pesca y el impacto de la explotación de hidrocarburos.

La Reunión Plenaria del Foro se realizó durante tres días en Chile. Hubo representantes de Wildlife Conservation Society, Fundación Vida Silvestre Argentina, Greenpeace, National Geographic Pristine Seas entre otras 17 organizaciones de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Entre las organizaciones invitadas se cuentan Oceana, Oceans5 y Movimiento Océanos Sanos, relacionadas directamente con temas pesqueros.

El Foro presentó como los nuevos desafíos para los próximos 15 años la expansión de la salmonicultura en el Mar Patagónico. La pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. La captura incidental de especies. Los impactos de la prospección de hidrocarburos en el Océano Atlántico. Las amenazas a los espacios y especies causados por la contaminación marina originada por la industria pesquera.

Para el foro es clave, además, la necesidad de fortalecer los sistemas de Áreas Marinas Protegidas. Para ello plantean la incorporación de zonas representativas de ecosistemas aún no conservados y su implementación efectiva por parte de los gobiernos de los cuatro países.

Te puede interesar:

Tierra del Fuego en alerta por las salmoneras

“Es un trabajo que venimos desarrollando hace 15 años como red. Y que las organizaciones vienen construyendo por su parte, en algunos casos, desde hace más de 100 años. La perspectiva al 2030 nos motiva a profundizar aquellas decisiones que han dado resultado, y a trazar nuevos rumbos donde el nuevo contexto lo hace necesario”, explicó Claudio Campagna, presidente del Foro para la Conservación del Mar Patagónico, a través de un comunicado.

Estrategias regionales

Alexandra Sapoznikow, coordinadora del Foro, indicó que estos encuentros anuales son importantes para diseñar estrategias a escala regional. “Y articular nuestras acciones para generar incidencia en los gobiernos que toman decisiones sobre el mar”.

El parlamento nacional votó unánimemente a favor de la creación de las AMP Yaganes y Namuncurá II el año pasado y desde ambas cámaras se pronunciaron a favor de hacer de Argentina un país sustentable.

El sector pesquero no llegó entonces a realizar ninguna presentación formal y documentada del impacto que tienen las áreas marinas protegidas sobre la actividad pesquera. Y hasta ahora se desconoce que exista algún trabajo al respecto elaborado por las Cámaras.

Las restricciones a las capturas, la sujeción a parámetros precautorios en la explotación y la protección total o parcial de determinadas áreas marinas son postulados que buscarán promover y llevar a la práctica en los próximos 15 años desde el Foro. La unidad de criterio en el sector político, que no se vería modificada ni por un cambio de gobierno, promete un terreno fértil para el avance.

Leé también:

El deterioro de los océanos no se detiene y hay que tomar medidas urgentes

 

 

LOS MAS LEIDOS EN Ambiente

Simple Share Buttons