La ciudad de Puerto Madryn, en la costa de Chubut, cuenta con uno de los puertos naturales más profundos del mar Atlántico. Cada año recibe, además de la visita de centenares de ballenas francas australes, cruceros provenientes de todo el mundo.
A menos de 100 kilómetros de las ciudades de Trelew y Rawson podemos encontrarnos con una creciente colonia de elefantes marinos, a pocos kilómetros del paraje Dos Pozos donde está ubicada la histórica Estancia La Antonieta. Se censaron 5 harenes georeferenciados con un promedio 14 hembras por harén, y un buen número de juveniles destetados. Con el correr de los años, la colonia se ha ido incrementando hasta alcanzar los 200 animales. Los ejemplares se alimentan de peces y se sabe que los mismos se han llegado a sumergir hasta 1.800 metros de profundidad. Más información en https://dospozos.org y http://laantonieta.com.ar Fotos cortesía de Daniel Feldman
Gualjaina es una localidad de la estepa del norte de la provincia de Chubut. Desde allí se pueden realizar circuitos para conocer atractivos arqueológicos, paleontológicos o conocer formaciones naturales como Piedra Parada, entre otras. Ubicada en el Valle Costa del Lepá y Valle del Gualjaina, a orillas del río Lepá, se caracteriza por tener en gran parte de su extensión una zona de chacras a 526 metros de altura sobre el nivel del mar. Es considerada un “oasis en la meseta chubutense”. Fotografías de Pablo Lo Presti
El Parque Nacional Monte León está ubicado sobre la costa de Santa Cruz, al sur de Comandante Luis Piedrabuena (35 km) y al norte de Río Gallegos (210 km). Posee una superficie de 62.169 hectáreas pertenecientes a la ecorregión Estepa Patagónica. En el año 1997, la Administración de Parques Nacionales decidió incorporar a las áreas protegidas, la franja costera de Santa Cruz presidida por el Monte León, debido a la biodiversidad del área. El icono central del paisaje es una península de tierra que se asemeja a un león echado denominada Cabeza del León y que le da nombre al parque. Fotografías de Pablo Lo Presti
Quienes hayan visitado Puerto Madryn y sus alrededores durante los primeros días del año se encontraron con la inquietante y bella presencia de enormes medusas en las cristalinas aguas del golfo. Un ciclo natural que se repite en este santuario de la Madre Tierra. Imperdibles tomas del fotógrafo Lisandro Crespo de Fotoplomer Producciones.
El esplendor de la cordillera se luce des Bariloche hacia Chile atravesando el Paso Internacional Cardenal Samoré, ex Paso Puyehue. Cruzando el río Limay y mediante la ruta 231 se llega a la provincia de Neuquén. Bordeando el lago Nahuel Huapi, el Paso Internacional Cardenal Samoré, se encuentra a 1.314 m.s.n.m. y está habilitado durante todo el año. Fotos: Pablo Lo Presti
El sitio Cueva de las Manos se encuentra en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos” en Santa Cruz. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres. Este lugar es la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 9000 años. Christian Devia, fotógrafo de Puerto Madryn, retrató con su cámara este fascinante Patrimonio de la Humanidad.
Cerro Centinela es una comuna rural en la Provincia del Chubut. Toma su nombre del cerro bajo el cual se encuentra apostado el pueblo, al pié de la precordillera andina. Pertenece al departamento Futaleufú y se accede por la Ruta provincial 17, 10 Km. al Noroeste de Corcovado. Es sede de la Fiesta del Leñatero, que se realiza en el mes de marzo. Festejo popular en el que se realizan actividades diversas, entre las que se subrayan las destrezas ecuestres y la presentación de diversas bandas folcklóricas. La economía del lugar gira en torno a la cría de ganado ovino, bobino y caballar, y a la explotación de la riqueza forestal. Pablo Lo Presti comparte una serie imperdible de fotos que retratan al pintoresco pueblo cordillerano de Chubut.
Lago Rosario es una pequeña comuna rural ubicada dentro del Municipio de Trevelin, al pie de la cordillera de los Andes patagónicos, en la provincia de Chubut. Hoy viven en la comunidad algo más de 600 habitantes, unas 60 familias y hay un puesto policial y otro de salud en esta comunidad cuyo gobierno corre por cuenta de la Comisión Ancestral elegida a mano alzada de manera horizontal y democrática, cada cuatro años, por los miembros de la comunidad. Según cuenta la leyenda, en el lago tienen su morada el aterrador “cuero” y una Shumpall (sirena). El lugar era un punto excelente de caza de vacunos salvajes y los antiguos oraban allí junto a una roca a la que el sol arrancaba destellos color sangre, como pronóstico de buena cacería. Por ello, en el paraje –dicen-, en las noches de lluvia se escucha el lamento del cazador tehuelche muerto a cornadas por el último toro salvaje, o Toro de Agua, que se vio en la región. Texto y fotos: Pablo Lo Presti
Ubicada a menos de cien kilómetros de la capital de Tierra del Fuego. Rodeada de la más pura belleza del fin del mundo, conserva la arquitectura original y la esencia de la vida de estancia de la Patagonia. Fotos: Pablo Lo Presti
El 9 de septiembre se hizo una nueva liberación del Cóndor Andino en Sierra Paileman en Río Negro. Una ceremonia sagrada de los pueblos originarios que festeja la humanidad toda. El preciado viaje en libertad de una especia nativa que vuelve a su tierra. PH: Lisandro Javier Crespo - Fotoplomer
Pablo Lo Presti capturó imperdibles imágenes de la señalada en la Estancia San Lorenzo, ubicada a menos de doscientos kilómetros de Puerto Madryn. Un rito del que participan estancieros, peones, viajeros, curiosos y vecinos de los campos de la Patagonia. Costumbres del Sur que permanecen vivas en las manos de los patagónicos. Pasen y vean.
Del 18 al 20 de agosto Esquel celebró a lo grande la Fiesta Nacional del Esquí. Muchas actividades para todo público y un desfile de modas de alta costura con presencia de modelos y diseñadores de nivel nacional e internacional le pusieron glam a las noches cordilleranas. La Hoya en la cresta de la ola y toda la fiesta en estas imágenes. PH: Karina Lorre y Julián Tórtola
El ojo aguzado de la fotógrafa Erica Aló llegó hasta la Playa Las Canteras en cercanías de Puerto Madryn. Esta vez nos regala una secuencia imperdible de un coletazo de Ballena Franca Austral. Ballenas en libertad en plena temporada de invierno. Pasen y vean.
La Temporada de Ballenas está a pleno en Chubut. Cientos de ejemplares muy cerca de las costas hacen las delicias de grandes y chicos. Erica Aló captó el hermoso momento del salto de una Ballena Franca Austral en Puerto Madryn, en una secuencia de fotos imperdibles.
La nieve pintó de blanco a la cordillera de casi toda la Patagonia. La Comarca Andina del Paralelo 42, un paraíso que no tiene fronteras entre Chubut y Río Negro, no fue la excepción. Descubrí toda la belleza de este lugar único de la mano del fotógrafo y realizador audiovisual Alejandro Arca.
Con la recreación del desembarco de los galeses, la ciudad del Golfo Nuevo festejó un nuevo aniversario. La clásica rogativa mapuche fue el punto de partida de un festejo que se extendió durante toda la jornada a lo largo y a lo ancho de toda la provincia del Chubut. Fotos: Maxi Jonas
Río Colorado marca el límite geográfico entre Río Negro y La Pampa. Pintoresca y haciendo equilibrio entre idiosincracia e identidad, es un lugar para conocer y disfrutar. Fotos de Pablo Lo Presti
El ya clásico evento gastronómico de Puerto Madryn reúne a las más importantes figuras de la escena de la gastronomía argentina. Clases magistrales, cocina al lado del mar, música y muy buenos platos para disfrutar en pocos días hacen de este encuentro uno de los más buscados por los amantes de la buena vida.
La Temporada de Ballenas promete ser inolvidable. La Ballena Franca Austral vuelve a las aguas de Península Valdés cada año para reproducirse y parir a sus crías. El avistaje embarcado o costero se puede hacer en Puerto Madryn y Puerto Pirámides hasta noviembre. Pasen y vean cómo las ballenas engalanan las costas del Golfo Nuevo. Fotos: Miguel Bottazzi y ANP El Doradillo
La Semana Santa en la ciudad del Golfo Nuevo tuvo invitaciones para todos los gustos. La Copa de las Ballenas reunió a los amantes de los deportes náuticos en un escenario inigualable. Y el Vía Crucis Submarino, único en el mundo, recorrió el centro de la ciudad y recordó la vida y obra de Jesús abajo del agua con miles de fieles.
La 33ª Feria Agropecuaria del Valle volvió a brillar en Chubut. Miles de personas se acercaron al predio donde cada año se realiza la ya clásica feria que reúne a productores, cocineros, artistas y comerciantes de la zona para mostrar y compartir lo que hacen. Patagonia.net estuvo ahí para compartir con ustedes algunas instantáneas de un fin de semana a pura feria.
Cocina de los Lagos es un festival gastronómico que une a Chubut y Río Negro. Los mejores cocineros se juntaron en la Comarca Andina del Paralelo 42º. Los frutos de la tierra se convirtieron en platos y clases magistrales. Una pizza gigante cruzó la frontera y el fin de semana en Cocina de los Lagos se transformó en inolvidable. Estuvimos ahí y te lo mostramos.
Bahía Mansa es el nombre de la zona geográfica ubicada en la comuna de San Juan de la Costa perteneciente a la Provincia de Osorno en la X Región de Los Lagos, Chile. Se conecta con la ciudad de Osorno por camino pavimentado mediante la Ruta U-40. En esta zona se ubica un puerto y bahía del mismo nombre, y está entre los balnearios de Pucatrihue y Maicolpue. La bahía donde se encuentra el puerto de Bahía Mansa, se presenta con una conformación redonda y con una estrecha entrada, que le da una forma ideal para su uso como puerto. Igualmente es conocida por ser una de las zonas principales donde habitan comunidades del pueblo Huilliche. La historia oral indica que habría existido una presencia de piratas holandeses en 1700, los que venían de Pernambuco, Brasil, y estuvieron años en Bahía Mansa. PH: Pablo Lopresti
Frutillar es una comuna, ciudad y balneario lacustre ubicada en la zona sur de Chile, en la ribera oeste del lago Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Se caracteriza por la belleza de su paisaje, las tradiciones alemanas de sus fundadores y las Semanas Musicales de Frutillar. Es conocida como la "Ciudad de la Música". PH: Pablo Lopresti
Nos damos una vuelta por los imponentes paisajes de la Patagonia chilena y argentina. Los inmensos paisajes de Chile Chico, Los Antiguos y Perito Moreno con un auténtico sello sureño. PH: Pablo Lopresti
‘Lago Puelo es parte de la Comarca Andina del Paralelo 42º en Chubut. Tierra de bosques, lagos y personas que buscan vivir en contacto con la naturaleza.’
PH: Pablo Lopresti
Se encuentra ubicado en el margen norte del Golfo San Jorge, 180 km al norte de Comodoro Rivadavia y 250 km al Sur de Trelew.
Los rastros de una aventurera industria alguera del siglo pasado en un pueblo único en el mundo. En Bahía Bustamante viven menos de 20 personas. No hay señal de celular. Pero sí un teléfono público de línea.
El encuentro magnético del mar y la meseta. Silencio, viento, un antiguo cementerio de ballenas y un área protegida tesoro de la humanidad.
Gastronomía con identidad y elaborada con las algas del lugar. Una aventura con el auténtico sello de la Patagonia en Bahía Bustamante.
PH: Nicolás Maciel
El Eisteddfod es un milenario ritual de origen celta. Se trata de un encuentro cultural de música, poesía y baile. El significado de la palabra Eisteddfod es "estar sentado."
En Chubut se celebra todos los años en distintas ediciones según cada localidad. El más importante en cantidad de participantes es el Eisteddfod del Chubut que se celebra en Trelew. La edición 2016 se hizo a fines de octubre y contó con cientos de participantes que colmaron de calidad artística el encuentro de culturas.
PH: Daniel Hughes
Comodoro Rivadavia es la ciudad más grande de la Patagonia Sur. Tierra petrolera y de vientos. Paisajes únicos a orillas del mar azul, leyendas e identidad mapuche y los rastros de una prehistoria que siempre vuelve la hacen única.
Se ha convertido en referente turística y gastronómica, ciudad de eventos y de conexión con el mundo.
Comodoro Rivadavia desde el aire.
PH: Gabriela Zuñeda
La ciudad de Las Grutas se encuentra en el nordeste patagónico, separada apenas 15 kilómetros de la localidad de San Antonio Oeste, sobre la costa atlántica de la provincia de Río Negro y bañadas ambas por las cálidas y azules aguas del golfo San Matías. Las Grutas posee extensas playas doradas de mar calmo, con acantilados que alcanzan los 8 metros de altura. Aquí se encuentran las aguas cálidas más buscadas por los viajeros en todo el litoral marítimo argentino. Una combinación de factores geográficos, atmosféricos y oceanográficos origina temperaturas entre los 22º y 25ºC. A su vez el mar, de intenso color azul, tiene una alta concentración de sales y yodo, favorables por su valor hipertónico. Sumando a esto las mareas de gran amplitud y las escasas lluvias en verano, las playas de Las Grutas resultan ideales para el buceo deportivo, la pesca y otras actividades naúticas como windsurf, jet ski y esquí acuático. El agradable sol de verano genera días con 41ºC de temperatura y promedios térmicos de 30ºC. Los paisajes de San Antonio Oeste y Las Grutas invitan tanto al descanso como a la aventura.
Ushuaia es la ciudad más austral del mundo. Capital de la Provincia de Tierra del Fuego. Buscada por viajeros y aventureros del mundo, descansa en un paisaje natural único.
Ofrece todas las comodidades para los turistas. Historia, cultura, deportes de invierno, cruceros y todo lo que quienes la visitan buscan para hacer de este destino un sitio inolvidable.
PH: Andrés Camacho.
Piedra Parada es un Área Natural Protegida ubicada en la transición entre la precordillera y la meseta patagónica.
La Piedra Parada es un enorme monumento natural de puro sílice. Mide 250 metros de alto por 100 metros cuadrados. Y es custodiada por el silencioso paso del Río Chubut. Un oasis en plena meseta que sorprende y deja huellas en los turistas que lo descubren.
El Cañadón de La Buitrera es un imponente recorrido de piedra y prehistoria que lleva a los viajeros a la Patagonia antigua y volcánica.
El Saltillo, en cercanías de Cushamen es un sorpresivo salgo de aguas cristalinas en medio del desierto. El paisaje rocos y de múltiples colores suman a la experiencia de conocerlo la aventura de vivir y sentir la Patagonia
Fotos: Laura Galdámez
El Valle Inferior del Río Chubut encierra la historia del encuentro entre galeses y tehuelches. En un marco natural que va del mar hacia el río, recorriendo valles fértiles y custodiados por silenciosas bardas testigos de la historia en la región sur de la Argentina. En cualquier época el color del valle todo es para disfrutar. Las ciudades más conocidas por sus atractivos turísticos y culturales están en esta zona de la provincia del Chubut. El Valle Inferior del Río Chubut, un camino de paisajes entre el mar, el río y las chacras. PH: Laura Pérez www.lauraperez.com.ar @lauraperez
Los cielos patagónicos tienen una especial atracción para los amantes de la fotografía y de la contemplación de la naturaleza. Tanto en el mar, como en la meseta y la cordillera, los cielos del sur tienen un poder hipnótico sobre quienes los admiran.
Ph: Lisandro Crespo y Alicia Comes
La Ballena Franca Austral llega todos los años al Golfo Nuevo para aparearse y parir a sus crías.
El avistaje costero desde El Doradillo, a sólo 15km del centro de Puerto Madryn y el embarcado desde Puerto Pirámide en plena Península Valdés son los atractivos turísticos más importantes de Chubut.
Las ballenas pesan entre 40 y 60 toneladas y miden aproximadamente 15 metros. Son mansas (de ahí su nombre, Franca) y curiosas: se acercan a las embarcaciones y nadan cerca de la costa cuando enseñan a nadar a sus crías. Por eso el avistaje de Ballena Franca Austral en Chubut es una experiencia inolvidable para los visitantes que se acerquen a esa provincia patagónica entre junio y diciembre.
Ph: Lisandro Crespo
Perteneciente a la Congregación Protestante Independiente, el primer edificio de esta capilla galesa, muy modesto, se construyó en 1895. En 1904 se reemplazó por el edificio actual. Está ubicado en la localidad de Gaiman, en el Valle Inferior del Río Chubut, donde el legado de los galeses se expresa en todos los aspectos de la cultura.
Ph: Daniel Hughes
Todos los años (en el mes de febrero) en conmemoración de San David, Patrono de Gales, se realiza el Encuentro Celta a orillas del Río Futaleufú, en la Estancia La Paz de Trevelin, en la cordillera chubutense. Participan grupos de música y danzas celtas de Argentina y Chile.
Ph: Daniel Hughes