sábado 30 de septiembre del 2023

Ambiente

martes 2 julio de 2019

Hallaron restos similares a los del “monstruo” del Lago Ness en la Antártida

El ejemplar, de más 11 metros de largo y de entre 10 y 13 toneladas de peso, forma parte de la familia de los plesiosaurios. Vivió poco antes de la extinción masiva de los dinosaurios.

  • Share this on WhatsApp

Los científicos encontraron en la Isla Marambio de la Antártida restos de un reptil de once metros de largo que pesaba más de doce toneladas. Una apariencia similar a la del “monstruo del lago Ness”.

Según la agencia de noticias científicas de la Universidad Nacional de la Matanza (CTyS-UNLaM), vivió poco antes de la extinción de los dinosaurios. «Se extrajo un ejemplar muy importante en la Isla Marambio; es el elasmosáurido más grande del mundo«, dijo el paleontólogo José O’Gorman, del Museo de La Plata (MLP) y del CONICET, principal autor del estudio que fue publicado recientemente en la revista Cretaceous Research.

“Debido al gran tamaño de este espécimen, su rescate se realizó durante sucesivas campañas del Instituto Antártico Argentino y culminó en 2017”, detalló el autor principal de este estudio publicado recientemente en la revista científica Cretaceous Research.

Además, este reptil gigante se destaca por ser el elasmosáurido más cercano a la extinción de los dinosaurios que se haya descubierto en el continente blanco. El doctor Marcelo Reguero, investigador del Instituto Antártico Argentino y del MLP, indicó que “este hallazgo es muy próximo al final del Cretácico, cuando se estima que cayó un gran meteorito y ocasionó la desaparición de muchas especies”.

Refuerza la idea de la extinción masiva

“Este descubrimiento refuerza la idea de la extinción que se produjo hace 65 millones de años fue catastrófica, porque este ejemplar vivió unos 30 mil años antes, fue muy próximo a ese suceso, y demuestra que este ambiente marino de la Antártida continuaba soportando animales de gran tamaño”, comentó O´Gorman. Y agregó: “Pareciera que no hubo una preparación, que fue una extinción masiva sin previo aviso”.

Los restos de este reptil gigante se encuentran en el Museo de La Plata. Se ha encontrado parte de su columna vertebral, de sus aletas anteriores y posteriores y algunos elementos de la cintura escapular. Si bien no se ha encontrado su cráneo, los investigadores han analizado qué estrategia de alimentación podría haber tenido para desarrollar un tamaño tan grande.

Se estima que el largo de este ejemplar era de entre 11.2 y 12 metros. “Pesaba entre 10 y 13 toneladas, por lo que está muy por encima de los que se conocían hasta ahora, los cuales tenían una masa de entre cinco y seis toneladas”, precisó el doctor O´Gorman.

Monstruo

Los elasmosáuridos forman parte de la gran familia de los plesiosaurios, aquellos reptiles extintos en lo que posiblemente se inspiró el imaginario colectivo para crear al monstruo del Lago Ness o a “Nahuelito”.

Dentro de los elasmosáuridos, este reptil gigante forma parte de la subfamilia de los aristonectinos, los cuales tenían el cuello un poco más corto, vértebras mucho más robustas y un cráneo mucho más grande.

“La hipótesis que podría explicar el gran tamaño de este nuevo ejemplar, y que parece estar progresivamente apoyada por las evidencias, es que los aristonectinos tenían un modo de captura de sus presas diferente al resto de los elasmosáuridos; consideramos que, en lugar de capturar a sus presas de manera individual, estos animales abrían la boca y capturaban a un gran número de pequeñas presas al mismo tiempo, como crustáceos de pequeño tamaño por ejemplo”, relató O´Gorman.

Una captura similar a las de las ballenas

Este tipo de captura tiene semejanza con el que aplican las ballenas actuales. El doctor O´Gorman aseveró que “las ballenas aprovechan una rugosidad que poseen en el paladar para atrapar al microplancton, en tanto que consideramos que los aristonectinos usaban la batería de dientes como una especie de trampa, en la que quedaba una gran cantidad de animales atrapados y expulsaban el agua”.

“Parece que la evolución repitió ciertos patrones de desarrollo entre estos dos grupos que no tienen ninguna relación”, analizó O´Gorman. Y diferenció: “Los plesiosauros son reptiles y no tienen nada que ver con los cetáceos que son mamíferos”.

Para que existieran animales tan grandes poco tiempo antes de la extinción masiva, debía haber una gran disponibilidad de alimentos en el océano. Hoy, el mar austral continúa siendo muy productivo y por ello es que hay una cuestión geopolítica relacionada con la pesca en el mar antártico.

El rescate del reptil gigante y sus bebés

El doctor Marcelo Reguero destacó la logística y el trabajo que hizo posible el rescate de este ejemplar como así también de otros fósiles en la Antártida.

En este sitio ubicado hacia el centro de la Isla Marambio, se encuentran sedimentos de un antiguo ambiente marino de poca profundidad. “Allí también hemos encontrado pequeñas vértebras de plesiosaurios bebé digamos, y esto hace pensar que, en aquel momento, allí había un mar bastante tranquilo, donde los plesiosaurios tenían como una especie de guardería para las crías de la especie”, contó Reguero a la Agencia CTyS-UNLaM.

En estos yacimientos, también se han encontrado aves marinas voladoras y dinosaurios de diferentes grupos. Reguero valoró que “siempre que se realizan congresos internacionales donde se exponen los resultados de las investigaciones en la Antártida, los estudios en paleontología de vertebrados realizadas por los científicos argentinos se encuentran muy bien posicionados”.

Este nuevo espécimen de reptil gigante fue descubierto en el año 1989 y recién se terminó de rescatar en 2017. “La colecta se realizó a lo largo de muchos años y han participado muchos equipos; esto evidencia la necesidad de un sostén de la actividad científica que el Instituto Antártico Argentino ha mantenido en el tiempo”, consideró el doctor O´Gorman.

Además de los doctores José O´Gorman y Marcelo Reguero, el investigador del Instituto Antártico Argentino Sergio Santillana y el paleontólogo Rodrigo Otero del Laboratorio de Ontogenia y Filogenia de la Universidad de Chile participaron de este estudio que dio a conocer al elasmosáurido más grande del mundo conocido hasta el momento.

 

 

LOS MAS LEIDOS EN Ambiente

Simple Share Buttons