El objetivo es que sea política de estado.
Son varias las propuestas presentadas para proteger el desarrollo de la formación. Quieren que sea una norma nacional que trascienda a los gobiernos. Una de las iniciativas propone contratos largos, clave para el GNL, y otra una reforma tributaria.
En los últimos meses se instauró entre el gobierno, las empresas y los partidos políticos con serias chances de conducir el país que Vaca Muerta es una política de Estado. Siguiendo ese lineamiento y con el objetivo claro de proteger el desarrollo en la formación no convencional es que una serie de proyectos de ley y propuestas han pululado en los últimos meses para dar forma a lo que en la industria ya se denomina como la Ley Vaca Muerta.
El objetivo principal de las iniciativas es blindar el desarrollo de la actividad en el shale argentino por medio de una ley nacional, sancionada en el Congreso, que impida ser fácilmente modificada por medio de decretos o resoluciones de la cartera de Energía o Hacienda.
“Se apunta a una ley para que trascienda a los gobiernos y que para que sufra una modificación no sea tan fácil como ahora, que se hace con una resolución, sino que al ser ley sólo la pueda modificar el Congreso”, explicó a Energía On el CEO de una importante petrolera.
En la letra chica hay varias propuestas, como la presentada por YPF a Energía que busca habilitar en el segmento del gas la realización de contratos de largo plazo, por más de 20 años. “Hoy no hay nada específico para el GNL y sería buenísimo que haya una ley que lo englobe y este es el proyecto que venimos trabajando internamente en YPF desde hace algunos meses y que está listo para ser tratado”, aseguró a Energía On el vicepresidente de Gas de YPF, Marcos Browne.
Y explicó que “cuando uno tenga que tomar la decisión de inversión –para construir una planta de GNL- va a ser fundamental que el marco jurídico regulatorio esté bien claro y uno sepa con qué paraguas está operando”.
Te puede interesar:
La vicepresidente de Excelerate Energy, Gabriela Aguilar, compartió la necesidad de contar con una norma para avanzar en el segmento del GNL: “La Ley Vaca Muerta es fundamental, tiene que estar antes de firmar los contratos para avanzar en la construcción de una planta de GNL, porque Argentina necesita tener un marco jurídico regulatorio que proteja las exportaciones de alguna manera”.
Aguilar remarcó que “todas las iniciativas son bienvenidas porque el Congreso las va a tener que tratar y de eso saldrá una ley que de al menos cierto nivel de protección y de seguridad para firmar contratos de largo plazo. La duda es cuándo se podrá tratar, si este año o a inicios el año que viene”.
Impuestos
Una segunda pata de esta Ley apunta a una reforma de los impuestos que cargan la actividad en Vaca Muerta, con el objetivo de igualarlos con los costos impositivos que hoy tiene Permian, la formación shale estadounidense con la que Vaca Muerta busca competir. En este grupo se enmarca la iniciativa que ya se ha planteado desde el Frente de Todos que postula a la presidencia a Alberto Fernández.
En tanto que días atrás el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, enfatizó que “en el último tiempo hubo una pérdida importante de confianza y es importante recuperarla para el desarrollo fundamental que a mi juicio debería ser política de Estado”. Y destacó “una ley aprobada por unanimidad, da una base que refleja un consenso. Creo que el desarrollo de Vaca Muerta necesita un consenso, sancionado por una decisión del Congreso, que de horizonte y confiabilidad. No es inmediato, pero es algo que tiene pasar en los próximos meses, es muy importante”.
Leé también:
Tras muertes de trabajadores, buscan mejorar la seguridad en Vaca Muerta
Precisamente la tormenta macroeconómica que vive el país pone en dudas que el Congreso esté dispuesto a tratar antes de fin de año una ley de este tipo y más aún en un escenario en el que también va cobrando fuerza una puja interna por cuál partido o empresa podrá arrogarse los laureles de la autoría de una ley clave para el desarrollo de los no convencionales.
Fuente: Diario de Río Negro.
Comentarios