Cine
"Al Desierto", dirigida por Ulises Rosell, es una de las películas argentinas que participa en el tradicional certamen de la industria cinematográfica en el País Vasco. El filme fue rodado en distintos escenarios de la Patagonia, incluyendo Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Los Antiguos.
Julia es una joven que trabaja en el turno noche del casino de Comodoro Rivadavia, y Armando, un operario de la industria petrolera que promete conseguirle un empleo con un mejor salario en la empresa para la cual asegura trabajar.
Sin embargo, lo que parecía ser una oportunidad única para prosperar se convierte en un calvario en el medio del desierto patagónico cuando Julia es secuestrada. Esa es la historia que presenta “Al Desierto”, filme del director argentino Ulises Rosell, que compite en la 65ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará hasta mañana en esa ciudad española.
Valentina Bassi protagoniza «Al Desierto»
La película tuvo su estreno en la categoría “Horizontes Latinos” y exhibió en la gran pantalla del tradicional festival los paisajes de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Los Antiguos. Es que Rosell eligió esta región para rodar la historia protagonizada por Valentina Bassi y Jorge Sesán, quienes en la piel de sus personajes deben cruzan el desierto patagónico a pie, durmiendo a la intemperie en un verdadero calvario para la joven.
Mientras tanto, el comisario Hermes Prieto trata de encontrarlos, siguiendo los pequeños rastros que quedan en el medio del desierto. En el atractivo trailer, que se puede encontrar en las redes sociales, se puede apreciar la belleza y el viento de la playa de Rada Tilly, las instalaciones del casino y la imponente extensión del desierto patagónico.
Pero el filme tiene mucho más, e incluso según se pudo confirmar, el rodaje contó con la participación de productores y actores de la región, entre ellos la productora Andrea Mattiacci.
En el Festival la película competirá con once filmes: “Una mujer fantástica” de Sebastián Lelio, “Arabia” de Affonso Uchôa, “Cocote” de Nelson Carlos de los Santos Arias, “La educación del Rey” de Santiago Esteves, “La Familia” de Gustavo Rondón Córdova, “La novia del desierto” de Cecilia Atán y Valeria Pivato, “Las Hijas de Abril” de Michel Franco, “Las Olas” de Adrián Biniez, “Los Perros” de Marcela Said, “Medea” de Alexandra Latishev y “Temporada de Caza” de Natalia Garagiola.
Fuente: Diario El Patagónico
Comentarios