sábado 03 de junio del 2023

Producción y Tecnología

lunes 23 septiembre de 2019

La crisis impactó en la producción de electrónicos

Caen las ventas. Aseguran que no hay trabajadores despedidos.

  • Share this on WhatsApp

El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), Federico Hellemeyer, reconoció que “sabíamos que en 2019 teníamos un año difícil” y que actualmente las fábricas están trabajando al 50% de la capacidad productiva.

La asociación empresaria difundió un informe que evidencia el fuerte impacto de la crisis en el sector. La producción y venta de celulares, televisores y acondicionadores de aire en el mercado local registra caídas de hasta 71% interanual durante el primer semestre del año.

Entre los meses de enero y junio la fabricación de celulares cayó 23% respecto del mismo período de 2018, en tanto que el consumo de estos dispositivos bajó un 24% interanual.

Durante los primeros 6 meses del año se comercializaron en el país 3,5 millones de celulares, lo que marca una caída de 1,1 millones de  unidades en comparación con los 4,6 millones de celulares vendidos durante el primer semestre del año pasado.

Sin embargo, a partir del segundo trimestre tanto el consumo como la fabricación mostraron una “incipiente mejora”. Junio, a nivel ventas, tuvo un resultado interanual negativo del 10%,  pero redujo a menos de la mitad la caída de mayo que había sido del 23,9%.

En tanto, en fabricación junio mostró un leve repunte de 5% respecto del mismo mes de 2018, después de 13 meses con variaciones interanuales negativas. El informe indica también que la demanda de celulares se mantuvo concentrada entre la gama baja (58%) y media (40%), con una pequeña participación de los celulares de gama alta (2%).

Te puede interesar: 

Nación mantiene una deuda millonaria con Tierra del Fuego

En lo que hace al mercado de televisores se indicó que también en el primer semestre presentó una fuerte caída en la producción, del 71%, y una baja del 65% en las ventas.

En el caso de este producto, se señaló que se acentuó la caída por la comparación interanual contra 2018, que fue un año con Mundial de Fútbol en el que el primer semestre presentó un crecimiento de la demanda del orden del 70% respecto de 2017.

Como en el caso de los celulares, la caída más sensible en la venta de televisores se dio en los de mayor tamaño de pantalla, que son los de precio más alto.

En el mercado de los acondicionadores de aire se observó una caída del 37% en la producción del primer semestre y una variación interanual positiva en el consumo del 16%. Si bien el comportamiento de este producto es muy estacional, por lo que en general el 70% de las ventas se concentra en el segundo semestre del año, en 2018 la baja del consumo del último trimestre fue del orden del 30%, “lo cual podría explicar las variaciones interanuales positivas en las ventas de los primeros meses de 2019”, se evaluó desde la entidad.

Sobre este producto, en el primer semestre hubo un crecimiento del 24% interanual en la venta final de los acondicionadores frío/calor y una caída del 26% en los aparatos sólo frío.

Deterioro del mercado

“La explicación es el deterioro del mercado interno argentino. Podríamos agregar un par de consideraciones más para dar más perspectiva: a nivel global, en todo el mundo, el celular es un producto que empieza a registrar cierto amesetamiento, con lo cual la tasa de recambio no es tan intensa, porque la gente hace durar un poco más los equipos. Hace unos años era un producto que se renovaba a tasas muy altas. Los mejores años de venta de celulares llegamos a alcanzar las 13 millones de unidades”, explicó.

En este sentido, Hellemeyer señaló “si con un equipo de 7 mil pesos se puede hacer casi lo mismo que con un equipo de 40 mil pesos, quizás con fotos de un poquito menor calidad, la gente opta por el más barato. Porque el producto de gama baja y gama media cada vez es mejor”.

“Al no tener certidumbre, las inversiones se limitan a lo que requieren las líneas que se van incorporando. Las empresas mantienen sus inversiones, pero están limitadas a un horizonte corto. Hoy estamos trabajando al 50% de la capacidad productiva, entonces por qué una empresa pensaría en ampliar su capacidad productiva. Y el menor consumo significa menor producción y menor producción implica menor requerimiento de empleo”, sostuvo-.

“No hay despidos, pero hay renuncias o retiros voluntarios que no se han repuesto. Las suspensiones son una medida antipática pero se toman para preservar las fuentes de trabajo. Con la tasa de interés como está no podemos fabricar sin saber si vamos a vender, entonces se suspende en la espera de una mayor demanda”, graficó.

Finalmente, el presidente de AFARTE manifestó “no hemos tenido contacto con los distintos candidatos a presidente porque no nos parece que eso sea procedente. Sin perjuicio de eso, seguimos atentamente las declaraciones de las distintas fuerzas sobre el subrégimen. Entiendo que la prórroga del subrégimen está en agenda del candidato Fernández”.

“El Gobierno nacional ahora está un poco en modo emergencia. Nosotros tenemos en claro lo que queremos que es que el régimen se prorrogue, tenemos hecha la tarea para aportar información. La realidad es que si bien eso es importantísimo, la coyuntura es tan urgente y acuciante para nosotros que nuestra preocupación es inmediata para transcurrir los próximos meses. Gane quien gane, la realidad es que la crisis que tenemos hoy le espera al próximo presidente, sea el actual o haya renovación”, concluyó.

 

 

 

LOS MAS LEIDOS EN Producción y Tecnología

Simple Share Buttons