martes 26 de septiembre del 2023

Producción y Tecnología

viernes 27 septiembre de 2019

La Patagonia tiene ambientes propicios para las trufas

Se trata del fruto que puede costar hasta 2 mil dólares.

  • Share this on WhatsApp

Las Jornadas de Producción y Aprovechamiento de Trufas en Patagonia tuvieron lugar en Esquel. Participaron investigadores y productores de la región. Las trufas son una variedad de hongo subterráneo asociados a la actividad forestal.


En este marco, la doctora en Biología, investigadora del CIEFAP–CONICET, Carolina Barroetaveña en diálogo con el periodista Gustavo de Vera, manifestó que “las trufas están asociadas a las raíces de los árboles. Hay que hacer un huerto forestal para poder cosecharlas”.

“La trufa es un hongo gourmet, originario de Europa, muy utilizada en la gastronomía francesa, italiana y española. Son aromáticas con propiedades medicinales”, dijo y agregó que “empiezan a aparecer plantaciones en diferentes lugares del mundo. Las primeras en argentina tienen diez años. Tenemos  una gran oportunidad con ambientes propicios”.

¿Cuáles serían? “Hay sectores desde Neuquén hasta el norte de Santa Cruz y desde cordillera hasta la estepa”, explicó y señaló que se pueden cosechar diferentes variedades. El dato es que como es un fruto que se comercializa fresco, la producción argentina es de contra temporada de la europea”

El representante de Trufas del Fin del Mundo, Faustino Terrada, manifestó que “desde 2016 que estamos produciendo en provincia de Buenos Aires y vinimos a compartir la experiencia”.

Te puede interesar: 

Cosecharon las primeras trufas negras de la Patagonia valuadas en 2.000 dólares el kilo

“La trufa es muy valorada a nivel mundial porque es escasa. Vale por su aroma –en las mejores cocinas a nivel mundial– desde los 1000 a 2000 dólares el kilo. Es un mercado demandante. Cada año cae la producción de truferas silvestres en Europa que se suple con las plantaciones y aún así queda insatisfecha todos los años”, dijo.

Tras aclarar que en Chubut y toda la Patagonia, hay un potencial muy grande para producir. “La especie que producimos es la trufa negra”, aclaró.

En tanto, el director del CIEFAP, doctor José Lencinas, sostuvo que “con las trufas iniciamos en 2006, 2007 una vinculación con un empresario norteamericano que tenía intención de emprender en Argentina y en particular en Patagonia”.

“Colaboramos en la importación de trufas de alta calidad desde Italia, generamos capacidad en la temática y nos vinculamos con emprendimientos argentinos en diferentes provincias y organizamos esta jornada patagónica”, comentó.

“La finalidad es unir el conocimiento con el sector privado y ayudar a la política pública. Hay algunas provincias que están favoreciendo la producción”, aseguró.

 

LOS MAS LEIDOS EN Producción y Tecnología

Simple Share Buttons