domingo 03 de diciembre del 2023

Economía

sábado 17 agosto de 2019

En la Patagonia habrá pérdidas millonarias por las medidas de la nación

Diferentes provincias de la región rechazaron las decisiones del gobierno nacional.

  • Share this on WhatsApp

Tierra del Fuego advirtió que las medidas le costarán a la provincia más de 150 millones. Santa Cruz, que perderá más de 400 millones analiza ir a la justicia. En Neuquén también se avecinan problemas.

El ministro jefe de Gabinete, Leonardo Gorbacz  estimó que “las medidas económicas del gobierno nacional le costarán a nuestra provincia más de 400 millones hasta fin de año” y aclaró que “son fondos coparticipables por lo que también afectan a los municipios. Por la suba del mínimo no imponible dejaríamos de percibir hasta fin de año unos 150 millones; la exención del IVA una cifra similar que estamos tratando de precisar, y por el congelamiento de combustibles perdemos de recaudar en regalías unos 110 millones”.

Tras calificar a la situación como dramática, dijo que “ninguna de las medidas implementadas por el presidente Macri tienen en cuenta la situación de los estados provinciales. La suba del mínimo no imponible, la exención del IVA y el congelamiento de combustibles son tres medidas financiadas con plata de las provincias”.

En ese sentido adelantó que se buscará hacer “un reclamo (a Nación) articulado con otras provincias que están en la misma posición que nosotros, las que se ven afectadas por esta reducción de impuestos y por consiguiente, de la coparticipación”.

El ministro afirmó que, con la medida nacional anunciada el jueves que se agregó a las del día anterior “la situación (de TDF) es más grave aún, porque la provincia recibe coparticipación en concepto de la recaudación del IVA” y anotó que el Ministerio de Economía “está haciendo los cálculos para determinar cuánto se estaría perdiendo por ese rubro”.

Aclaró también que “los dos mil pesos que van a ir al bolsillo de los trabajadores anunciados por el ejecutivo nacional, abarca sólo a los beneficiarios del ANSES; porque los de las provincias que no tenemos la Caja transferida no fueron contemplados por esa medida”.

Así que está claro que Tierra del Fuego se vio mucho más perjudicada que beneficiada por estas medidas” sostuvo, y ratificó que ahora “estamos en la tarea de hacer el diagnóstico de cómo impacta exactamente todo esto en nuestra recaudación y ver cuál es el escenario que vamos a tener de acá a diciembre”.

Leé también:

La Patagonia presenta los índices de desocupación más altos y los más bajos

La provincia de Santa Cruz está estudiando presentar una demanda contra el Gobierno nacional tras el congelamiento del valor del crudo afectando seriamente el ingreso por regalías. El fiscal de Estado y el ministro de Economía aguardan la reunión con las demás provincias antes de ir a la Justicia.

El Gobierno santacruceño anunció ayer que estudia medidas para frenar la aplicación del DNU (decreto de necesidad y urgencia) Nº 566/19, que estableció que, durante tres meses, las entregas de petróleo crudo efectuadas en el mercado local tendrán un valor de US$ 45,19, mientras que el precio de referencia Brent será de US$ 59 para el barril.

Esto, tal como explicó ayer el ministro de Economía, Ignacio Perincioli, significa una pérdida de alrededor de $500 millones mensuales (se estima que será mayor), razón por la cual se verán seriamente afectados los ingresos provinciales vía regalías.

“De manera unilateral, se estableció una especie de dólar petrolero que afecta directamente los recursos de las provincias”, explicó Perincioli.

Ya este jueves, el Gobierno de Alicia Kirchner alertó que, entre agosto y diciembre, Santa Cruz perderá $ 450 millones por los cambios impulsados en Ganancias y Monotributo, aunque la merma será todavía mayor porque no se calculó todavía la pérdida del 21% en los alimentos.

A esto se suma la caída de las regalías por el precio diferencial para el barril de petróleo, tomando en cuenta un tipo de cambio a $ 45 y un barril de Brent a US$ 59 dólares, bajo la premisa de congelar el valor de los combustibles.

Te puede interesar:

La inflación de la Patagonia superó a la nacional otra vez

Las medidas del presidente Mauricio Macri no sólo afectan a Santa Cruz, ya que existe un malestar de muchos gobernadores ante esta nueva decisión “unilateral” de la Casa Rosada.

De ahí surgió la idea de que el miércoles de la semana entrante tenga lugar una reunión de los ministros de Economía de todas las provincias, incluida Santa Cruz, de donde surgirá un documento que será enviado a los ministros de Economía y del Interior, Rogelio Frigerio.

Según Ambito Financiero, “sólo el rebote de la primera tanda de medidas achica la torta de coparticipación”. Esto es porque a nivel país, la suba del 20% del piso y la deducción especial del pago del impuesto a las Ganancias harán que los gobiernos provinciales cedan hasta fin de año unos $ 40 mil millones, otros $ 10 mil millones por la reducción del 50% en los anticipos de los autónomos y $ 1.800 millones por la exención del pago del componente impositivo de septiembre para monotributistas.

Pero todavía falta sumar ahí la eliminación del IVA en alimentos esenciales de la canasta básica, que también se coparticipa, que se calcula será un recorte de otros $ 10 mil millones.

El alerta de los Intendentes neuquinos

Los intendentes de Rincón de los Sauces, Marcelo Rucci; Aluminé, Gabriel Álamo; y el de Chos Malal, Hugo Gutiérrez, tres ciudades de la provincia del Neuquén se manifestaron en alerta y con un contundente rechazo a la medida del gobierno nacional, anunciada por el presidente Mauricio Macri, de congelar el precio de la nafta. Los tres coincidieron en que el mecanismo utilizado, a través de un decreto fue «antidemocrático».

Álamo se mostró preocupado por la continuidad de las fuentes de trabajo y obras en ejecución en Aluminé y dijo que la medida incluso «pone en riesgo la posibilidad de pagar sueldos y el desarrollo de las obras lo que impacta directamente en la calidad de vida de los vecinos” ya que para el funcionamiento necesitan «de los recursos coparticipables de la provincia».

Por su parte, Gutiérrez sostuvo que con esta medida «se pone en riesgo las economías locales afectando al comercio, la industria, la producción y el turismo, aunque más alarmante sería no poder garantizar el pago de los salarios y la asistencia a los sectores más vulnerables». Y apuntó a la «falta de inversión» del gobierno nacional «en materia educativa, sanitaria, en la planificación económica y financiera», que «profundiza la desconfianza de los mercados».

Marcelo Rucci, por su lado, aseguró: «Para una ciudad como Rincón de los Sauces, que está lejos de todo y depende de la coparticipación, es muy preocupante porque detienen el desarrollo y sin inversiones puede haber despidos. Las empresas están presas hoy de la incertidumbre. Están poniendo en jaque a las provincias productoras de petróleo y los proyectos en ejecución se caen como castillos de naipe. Es paradójico que pongan en riesgo a Vaca Muerta, proyecto que puso de pie al país”.

Los tres, además, expresaron su apoyo al reclamo del gobernador Omar Gutiérrez al recurrir a la Justicia y la postura del senador Guillermo Pereyra.

«Se van a afectar las fuentes laborales»

El bloque de diputados del Movimiento Popular Neuquino (MPN) también se pronunció con un amplio rechazo y preocupación ante la decisión «arbitraria e inconsulta» del gobierno nacional. Advirtieron que la provincia se verá afectada durante los tres meses en que vean reducidos los ingresos por las regalías, y esto tendrá repercusión en los municipios.

«No estamos en desacuerdo con la implementación de medidas que reduzcan el impacto económico en el bolsillo de los argentinos, pero queremos que el mismo sea equitativo», aclararon. «Hoy nos encontramos con una medida donde pierden las provincias productoras, pierden las empresas y trabajadores del sector, pero paradójicamente para el gobierno nacional no implica gasto o erogación alguna».

También dijeron que «seguramente traerá algún alivio al bolsillo de los argentinos, pero que seguramente repercutirá de manera negativa en una provincia y en una industria que necesita de procesos de estabilidad y de promoción para poder rendir frutos».

Además, apuntaron a la falta de diálogo del gobierno nacional y dijeron que, junto con el debate, la consulta y los acuerdos, son pilares «propios de un país federal que se encuentran en riesgo».

Fuentes: Opinión Austral y La Mañana Neuquén.

 

LOS MAS LEIDOS EN Economía

Simple Share Buttons