sábado 30 de septiembre del 2023

Ambiente

viernes 13 septiembre de 2019

Reclaman medidas ante el riesgo de Tsunami en Villa Traful

La posibilidad de un lagomoto está latente.

  • Share this on WhatsApp

El proceso que puede desembocar en un tsunami en Villa Traful fue identificado y eso es un gran paso adelante. Ahora es el estado quien debe monitorear y diseñar programas de seguridad, incluidos planes de evacuación.

A su vez, la posibilidad de un lagomoto está latente pero no significa que se va producir en los próximos meses, es un proceso largo pero merece una vigilancia exhaustiva.

Andrés Folguera, investigador del Departamento de Ciencias Geológicas de Exactas UBA y uno de los autores de la publicación que alertó sobre un riesgo de tsunami en Villa Traful, hizo una radiografía de la situación en la localidad cordillerana de Neuquén.

Entrevistado por el canal de cable TN, Folguera llevó tranquilidad a los pobladores de la villa neuquina. «No hay un alerta de que este proceso se vaya a producir inminentemente. Esto puede ser el año que viene, este año o dentro de decenas de años. Nadie lo puede predecir. Lo que merece es atención o un monitoreo que hasta ahora no se ha producido», explicó.

Según el especialista, la investigación mostró que el proceso de desplazamiento de la ladera donde está el bosque sumergido existe. Señaló además que es clave que los medios de comunicación estén enterados y difundan la situación.

En tercer término, dijo que el Estado debe vigilar el riesgo latente. «Esto último es fundamental, porque si hay un monitoreo persistente se puede determinar el momento en que el proceso se empiece a desarrollar. Y se pueden implementar planes de evacuación y mitigación de los daños», señaló Folguera.

Leé también:

¿Podría haber un tsunami en Villa Traful?

Las condiciones de Villa traful son las condiciones de los lagos del sur del país en general, señaló Folguera a TN. «Lagos profundos, relieves de montañas y paredes verticales», enumeró. Y advirtió que las paredes se pueden caer, como ocurrió con el deslizamiento que se produjo en la ruta 40, entre Bariloche y La Angostura, semana atrás.

«Canadá y Noruega registran procesos de este estilo», indicó el especialista. Lo importante es haberlo identificado, saber que existe y que puede pasar. Ahora debería empezar una etapa de monitoreo permanente«, remarcó.

Protocolo de evacuación

Para llevar tranquilidad, señaló que estadísticamente la posibilidad que se produzca un desprendimiento «en los próximos meses es muy baja». «Sería improbable que se desate ahora», aclaró. Pero insistió en la necesidad de contar con un protocolo de evacuación. «Hay que vigilar este proceso de cerca y ver cómo evoluciona», concluyó.

“En años recientes, los pobladores de Traful observaron cambios en el frente del bosque sumergido, como ciertos desplazamientos de roca hacia el lago. Para verificar esos movimientos, realizamos tres viajes al terreno: el primero en 1995, luego en 2010 y 2017”, relató Federico Carballo, becario doctoral en Exactas UBA bajo la dirección de Folguera, y primer autor del trabajo que se publicó.

Conocé más:

Villa Traful: descubriendo la potencia del paraíso

El bloque de roca en cuestión mide unos tres kilómetros de ancho y diez de largo y, según los cálculos realizados, se está desplazando a unos 36 centímetros anuales, un movimiento muy rápido que da cuenta de la magnitud del proceso.

A partir de conversaciones con los pobladores, se pudieron identificar los cambios producidos en los últimos años. Carballo señaló que, en un período de 22 años, los árboles se hundieron unos ocho metros. Hay árboles que medían quince metros y están totalmente debajo del agua.

 

 

LOS MAS LEIDOS EN Ambiente

Simple Share Buttons