La provincia trabaja con ese objetivo. Admiten que se trata de un cambio cultural.
Chubut presentó un proyecto de capacitación específico para el sector. Ya lo aprobó el Consejo Federal Pesquero. Durará un año y abarcará el tratamiento de temáticas indispensables para mejorar las condiciones de empleabilidad del personal femenino de marinería en Chubut.
En este marco, la Secretaría de Pesca del Chubut, a cargo de Adrián Awstin, llevará adelante una capacitación en pesca sustentable para las mujeres marineras pertenecientes al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), y que están nucleadas en una agrupación.
Tras la aprobación del CFP, se trabaja en la instrumentación del proyecto “Formación de recursos humanos capacitados en pesca responsable en la Provincia del Chubut”. Un programa de la Subsecretaría de Pesca, a cargo de Paola Ciccarone, que tiene como principal objetivo, mejorar las prácticas a bordo de los buques y potenciar la participación de mujeres en la actividad pesquera.
Para ello, el programa se basa en conocimientos generales sobre las principales especies de interés comercial. Y las medidas de administración pesquera y el monitoreo y seguimiento de pesquerías. Luego, profundiza en los aspectos específicos de cada una de ellas, sus artes de pesca, la interacción con aves y mamíferos, entre otros aspectos.
Te puede interesar:
La capacitación cuenta con financiamiento y asistencia del Consejo Federal Pesquero (CFP). Tendrá un plazo de un año y contará con expositores y especialistas en los temas a abordar.
“Desde hace muchos años, en Chubut, la mujer está dentro de la actividad pesquera, pero principalmente en plantas en tierra. Por eso impulsamos todas las acciones que permitan la incorporación de más mujeres a bordo de las flotas pesqueras”, sostuvo Ciccarone.
“Esto es un proceso lento que implica un cambio cultural. Y este tipo de capacitaciones busca realzar la figura de la mujer con conceptos de pesca sustentable. Se busca visibilizar a la mujer dentro de la pesca, y avanzar en políticas tendientes a la equidad en la empleabilidad del personal femenino en las flotas pesqueras”, reflexionó.
Increíble y único
Al respecto, Andrea Beatriz Calivar, una de las mujeres marineras que se encuentran trabajando en la organización del curso, dijo: “Este proyecto es increíble, porque nunca antes se había logrado algo así. Nos encontramos con una Secretaría de Pesca disponible para con nosotras”.
Y destacó que “tuvimos una reunión con Adrián Awstin en el mes de mayo, y en junio nos enteramos de que el curso ya había sido aprobado por el CFP, algo absolutamente único en años”.
Finalmente, Calivar aseguró que “esta gestión forma parte de un gran trabajo que venimos llevando adelante para lograr que las mujeres puedan seguir avanzando y creciendo en la profesión, ocupando un lugar dentro del sector”.
Leé también:
Pesca: traban el decreto que extiende la renovación de la flota por dos décadas
Además, desde la Secretaría de Pesca se está trabajando en otras capacitaciones, destinadas al público en general, tal el caso de la capacitación en curtido de pieles de pescado llevada adelante días atrás.
Dicho curso tuvo una duración de diez días. Fue dirigido por el ingeniero agrónomo Fabián Trachter y docentes de la institución escolar. Y permitió el abordaje integral de técnicas de aprovechamiento y posterior reutilización de los recursos renovables.
Así, los desechos de la piel de pescado fueron convertidos en cueros, para ser utilizados luego en artesanías o piezas de arte. “A partir de la experiencia, se logró transformar un residuo o pasivo ambiental en un bien comercializable, lo que permite tener actores de la comunidad que colaboren con una economía circular”, señalaron los docentes.
Fuente: Revista Puerto.
Comentarios